Estrenamos nueva Web
El intrusismo en psicología puede dañar gravemente la salud mental
Ante la situación tan delicada que estamos viviendo a causa de la pandemia, se ha observado un aumento significativo de falsos profesionales que ofrecen sus servicios, identificados en muchas ocasiones como “terapeutas”, especializados en tratamientos que no tienen ningún tipo de base científica. Es decir, ofrecen terapias psicológicas sin estar en posesión del título de psicólogo sanitario o clínico, que les habilite para poder ejercer.
Este intrusismo de “falsos psicólogos”, está proliferando mucho a través de las redes sociales y de la modalidad de tratamiento online.
Nos encontramos ante una tercera ola de trastornos psicológicos y debemos de estar alerta ante este tipo de intervenciones, ya que estamos hablando de salud mental y una mala praxis psicológica, puede derivar en un daño emocional o psíquico grave como son: los aumentos de los niveles de ansiedad, depresión e incluso inducir al suicidio de un paciente.
Por todo ello, tenemos que seguir una serie de recomendaciones a la hora de elegir a un profesional acreditado en el campo de la psicología clínica (ya sea en la modalidad presencial u online):
– En primer lugar, hay que asegurarse de que el psicólogo sea general sanitario o especialista en psicología clínica, que son las habilitaciones necesarias para proporcionar un servicio de prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud mental.
– El psicólogo debe de estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos de su comunidad autónoma (esto se puede comprobar desde la propia web del Colegio)
– También es importante informarse de su orientación psicológica o el modelo psicoterapéutico que practica y que éste, esté acreditado por el Ministerio de Sanidad; de esta forma se podrá huir de las “pseudoterapias”, que tanto daño están haciendo en determinados tipos de población.
– Comprobar que la consulta o Centro donde ejerza el psicólogo, esté acreditado por la Consejería de Sanidad y Consumo.
– Por último, es fundamental informarse sobre la especialización que tiene el psicólogo clínico, para poder recibir una atención especializada y diferenciada sobre un trastorno mental concreto. Por poner un ejemplo, si una persona sabe que tiene un trastorno obsesivo compulsivo, es clave que acuda a un profesional especializado en este tema y no acudir a un “experto en adicciones” y viceversa.
Muchas veces recibimos llamadas de pacientes buscando información y observamos una falta de conocimiento sobre estas cuestiones. Estas personas pueden ser muy vulnerables a la hora de ser víctimas de estas estafas y por ello animamos a informarse bien sobre el Centro, el profesional, hacer todas las preguntas que consideren necesarias y denunciar en caso de supuesto intrusismo.
Ahora mismo, estamos ante una situación importante de impacto psicológico con consecuencias y síntomas graves como ansiedad, depresión, insomnio, estrés agudo y postraumático… y por todo ello, debemos ofrecer una atención psicológica eficiente y de calidad, huyendo de terapias falsas y milagrosas.
Coronavirus: duda y sentimiento de culpa en el paciente obsesivo
En los momentos actuales con la pandemia de coronavirus, las personas que padecen un Trastorno obsesivo compulsivo, en especial relacionado con el tema de contagios, lo están viviendo con un incremento de las conductas compulsivas y con continuas crisis de ansiedad. Pero esto no sólo se debe a la posibilidad de contagiarse del COVID-19, sino al sentimiento de culpa que suele estar presente en las personas que padecen un TOC.
Los pensamientos reiterativos de tipo: “a ver si por el hecho de no desinfectar la casa cinco veces al día con lejía, va a hacer que alguno de nuestra familia se contagie… si se contagia uno, nos contagiamos todos… el lunes tengo que ir a la farmacia y si ya tengo el coronavirus, probablemente allí lo transmitiré, esto hará que se contagie gente que probablemente tenga ya la salud delicada y por mi culpa morirán…”
Esto que puede parecer una exageración, es un ejemplo real que me relataba el otro día un paciente con TOC. Si antes de aparecer el virus, limpiaban la casa de forma exagerada y se lavaban 10 veces al día, ahora lo harán 50 veces y obligarán a sus familiares a hacer lo mismo. Y aquí es cuando el paciente nos pregunta: – “¿cómo sé yo ahora si el hecho de lavarme y desinfectar continuamente, es una conducta preventiva o es una compulsión”
Tenemos que seguir las recomendaciones oficiales, pero no llevarlas a extremos… esta recomendación para un obsesivo, resulta imposible llevarla a cabo.
Hay que tener en cuenta que el paciente obsesivo no admite la duda, quiere ver todo claro, no tolera la incertidumbre en un momento en el que estamos totalmente sumergidos en ella. Para estas personas, no haber “prevenido” un daño es moralmente equivalente a haberlo provocado.
Los psicólogos clínicos no estamos para dar consejos sobre cómo tiene que actuar la población en su día a día; nuestra función es la de evaluar, diagnosticar, aliviar y tratar a las personas que están padeciendo trastornos psicológicos, que les complica y agudiza todavía más la terrible crisis que estamos viviendo.
Actualmente estamos realizando terapia online. Para más información sobre éste y otros temas, visita nuestra página web: https://www.psicia.com
En estos días de crisis, Psicología clínica online
Teniendo en cuenta el escenario actual en relación con la expansión del coronavirus, hemos procedido al cierre de nuestro Centro durante los próximos 15 días. No obstante, seguiremos atendiendo a nuestros pacientes o a las personas que lo requieran, a través de nuestro servicio de terapia de psicología clínica online.
Pueden contactar con nosotros a través de nuestro correo: info@psicia.com o a través de nuestro número de teléfono: 914028012 donde podrán ser atendidos por un profesional.
Más información en: https://www.psicia.com